Recap | Las Artes Escénicas en Nueva York, un panel en español

Recap | Las Artes Escénicas en Nueva York, un panel en español

“No crean, ‘la puerta está cerrada por que soy latina’. Muchas puertas están abiertas a artistas por ser latinos.”

El 13 de junio, un grupo de profesionales en las artes escénicas se reunieron en el King Juan Carlos I of Spain Center para llevar a cabo una mesa redonda en español. Se brindó gran asesoramiento sobre las oportunidades y los desafíos comunes que existen para los artistas de habla hispana y las organizaciones de arte en Nueva York. El Cónsul para Asuntos Culturales, Juan José Herrera de la Muela, dio unas palabras.

Los temas de la discusión incluyeron:

  • Contexto Cultural: Cómo era la escena artística en Nueva York cuando los panelistas empezaron su carrera, cómo ha cambiado desde ese entonces.
  • Desafíos: Cómo atraer audiencias, qué obras producir.
  • Recaudación de fondos: Cómo recaudar fondos, dónde encontrar oportunidades para recaudar fondos.

El panel fue moderado por Claudia Norman, fundadora del festival Celebrate Mexico Now Festival. Ella es una consultora cultural y gerente de proyectos artísticos basada en Nueva York. Los panelistas incluyeron a la directora/productora Estefanía Fadul; Roberto Federico, director ejecutivo de Repertorio Español; Jan Hanvik, co-fundador de Crossing Bridges LCC y director ejecutivo de ONG PAMAR (Pan-American Art Research Inc.); y Arnaldo J. López, oficial de desarrollo en Pregones/ Puerto Rican Traveling Theatre.

Claudia cuestionó a los panelistas sobre muchos aspectos de su carrera, incluyendo las dificultades de la recaudación de fondos y cómo atraer una audiencia al teatro. Estefanía Fadul discutió los beneficios de crear una organización sin fines de lucro y el uso de sitios web de recaudación de fondos para lograr producciones más grandes. Ella explicó que, usando sitios de internet tales como Kickstarter, pudo financiar la primera producción de la compañía que fundó con una amiga. La primera producción fue a una escala más grande, lo cual las ayudó a introducir la compañía al público y eso luego las habilitó para enfocarse in producciones más pequeñas basadas en la comunidad. Al involucrar a la comunidad, Estefanía pudo reducir los costos, ya que los miembros de esa comunidad estaban más dispuestos a ayudar proporcionando un lugar, voluntarios y material.

Aunque ella pudo involucrar a la comunidad, Arnaldo López discutió los desafíos que ha enfrentado al tratar que la gente asista al teatro en el Bronx. Según Arnaldo, la percepción que tiene la gente sobre El Bronx generalmente les impide buscar teatro ahí. Dado que la gente asume que el teatro no prospera en El Bronx, no asisten a obras ahí. Él argumenta que es por esta razón que los artistas deben de crear sus propios espacios y producir obras que mejoren la percepción del área.

Esta línea de pensamiento llevó a los miembros de la audiencia a preguntarse para quién se producen las obras. El tema surgió en la conversación sobre artistas Latinos que realizan sus trabajos para audiencias específicas y sobre la importancia de conocer esa audiencia. Según un miembro de la audiencia, hay tres tipos de gente latina en América: aquellos que nacieron en América a papás latinos, aquellos que inmigraron a América, y, por último, aquellos que solamente están en América por un tiempo y una razón especifica. Ella pidió consejos para ver cómo integrar estos tres tipos de latinos en América y como trabajar con compañías de producción compuestas de latinos de diversas culturas.

En respuesta, la discusión se tornó hacia la multiculturalidad de la comunidad latina. El problema, como fue explicado por Roberto Federico, es que la gente no conoce obras de artistas de otros países de Latinoamérica que no sea el propio. Como resultado, si una compañía produce una obra de teatro de un artista de Puerto Rico, entonces la mayoría de la audiencia estará compuesta de gente de Puerto Rico; si la obra es de un salvadoreño, el público será salvadoreño. Una manera que han evitado este problema en el pasado es produciendo obras españolas, las cuales son reconocidas en toda Latinoamérica. Ellos reconocen la necesidad de educar a los latinoamericanos sobre las diferentes culturas de Latinoamérica y de crear obras en comunidades mixtas. Jan Hanvik ilustró esto al contar la historia de una pianista muy talentosa, que era excelente para interpretar los clásicos, pero prosperó aún más al colaborar con otros artistas latinos para crear obras originales.

El panel fue seguido por una pequeña recepción en el lobby, durante la cual los panelistas y los miembros de la audiencia tuvieron la oportunidad de continuar la conversación en un sitio más informal. Durante esta breve recepción, se nos hizo claro que estas conversaciones son necesarias en la comunidad y NYFA espera fomentar y animar a esta comunidad a través de futuros eventos y programas en español.

image

Nosotros tuvimos la oportunidad de continuar la conversación con algunos de los panelistas después del evento. Aquí está lo que ellos tienen que decir:

NYFA: Cuáles son los mayores retos que tienen los artistas de habla hispana o latinos? ¿Cuál es la mejor manera de enfrentar estos retos?

Roberto Federico: Desde mi perspectiva sólo puedo hablar más específicamente acerca de los artistas hispanos o latinos que trabajan en teatro (actores, directores y diseñadores de las artes escénicas). Los retos más grandes no son tan diferentes que los que enfrentan los nacidos en los Estados Unidos: la inserción laboral en un mercado limitado y la posibilidad de convertir una pasión en una forma de vida. En los artistas hispanos (que incluye a los latinos), estos desafíos se agudizan debido a las barreras del idioma, los papeles para trabajar legalmente en el país, y la baja representación de este grupo particular en el teatro, así como también en el cine y la TV.

Los artistas hispanos de segunda generación poseen una ventaja sobre los de primera generación en cuanto que son, por lo general, bilingües y poseen ciudadanía. Esto les otorga más posibilidades a la hora de conseguir trabajos como directores y diseñadores, y en las salas de audiciones para los actores. En producciones americanas (o norteamericanas), las cuales cuentan con más proyección de audiencia y crítica, los roles latinos son limitados y generalmente estereotipados (narcotraficantes, empleadas domésticas, latin lovers, etc.). A pesar de la lucha constante contra este tipo de limitación, poco se ha conseguido para cambiarla, por lo que los actores hispanos deben probar su valor aprendiendo inglés fluidamente (el acento es aceptable en general y puede ayudar según los roles). Conseguir papeles de trabajo lo más pronto posible, y mantenerse activo tanto con los grupos de producción en español como en inglés.

Arnaldo J. López: Los retos son múltiples y responden tanto al nivel de desarrollo que el artista ya ha logrado o que está buscando lograr, como al tiempo que lleva aquí en la ciudad. El auspicio de la visa de trabajo, por ejemplo, no es un trámite fácil para el artista y el ambiente político actual no da tregua. Ganar entrada a programas de entrenamiento adicional y oportunidades para subir a escena son también retos en tanto que no hay una fuente de información centralizada para conocer de ellos. Para enfrentar estos retos lo mejor es hacer un hábito del uso de las redes. Las redes sociales creo que lo han hecho más fácil, en teoría. Se trata de armar un mapa práctico de la gente del teatro de habla hispana y latinos, dónde nos reunimos, qué grupos de interés particular ya existen. Y correr la voz de lo que uno mismo busca hacer. Toma tiempo, sí, pero darse a conocer es la mejor forma de abrir puertas.

Jan Hanvik: A veces pareciera que las cosas han mejorado para los artistas latinos en los Estados Unidos, y a veces pareciera que no es así. Yo soy parte de un panel de financiamiento que revisa la aplicación de una organización dirigida por anglosajones que condescendientemente dijo, “nosotros vamos a ayudar a los pobres artistas latinos desaventajados que llegan a Nueva York a orientarse”. Muchos artistas latinos no son pobres o desaventajados. Una orquesta mayor de la ciudad de Nueva York, en una serie de música latina, dijo el invierno pasado en su programa que “es asombroso que hayan tantos compositores latinos no muy conocidos”. ¡Sí son muy conocidos! El problema es que los poderes anglosajones no han estado en el campo haciendo su investigación. Otra organización me pidió a mi (un gringo) que los ayudara a acercarse a la comunidad latina para buscar panelistas para una conferencia y gente interesada en atender. El organizador dijo, “no sabemos cómo llegar a ellos y ellos no saben cómo dejarnos llegar”. Al mismo tiempo, hay un miedo entre los latinos al buscar organizaciones que no sean latinas. Por ejemplo, yo di una beca para los estudios en Colorado de una bailarina de Puerto Rico. Ella rehusó la beca, expresando, “creo que no quieren a la gente de Puerto Rico ahí”. Yo le dije, “yo creo que ahí no saben qué es Puerto Rico”. El Departamento de Asuntos Culturales está haciendo un trabajo bastante bueno cruzando fronteras. Un contramovimiento, una asociación de culturas de color organizó una reunión a la cual pocos anglosajones llegaron. Una herramienta que no es usada tan seguido como se debería es el uso de técnicas en conferencias para mezclar a los asistentes, para que compartan con gente que de otro modo no hubiesen estado atraídos a, o gente con la cual no estarían cómodos.

Claudia Norman: El mayor reto que tiene cualquier artista al llegar a Nueva York, es el poder conocer el circuito artístico de la ciudad, que es un poco más complicado navegarlo si no se encuentra en español y el artista no habla inglés.

NYFA: Basado en tu experiencia, ¿cuál es la mejor manera de introducirse (o introducir tu trabajo) en el mundo de las artes escénicas de NY?

RF: La mejor manera para un actor es conseguir un agente. Ningún agente trabaja con actores que no sean residentes permanentes, muy pocos pueden aceptar la visa de artistas (0-1). Afortunadamente, el internet ofrece más opciones como sitios donde los actores pueden subir sus currículums, fotos y otra información, y los cuales manejan información sobre audiciones. Directores y diseñadores deben mantener su página de internet y trabajar aún en pequeñas producciones pero que les permitan obtener sus primeros créditos en EE. UU. A la hora de solicitar trabajo aquí, los trabajos de dirección y diseño en otros países cuentan muy poco. Existen oportunidades de residencias en teatro ofrecidas por fundaciones para directores y diseñadores, y mantenerse informado sobre ellas es una de las mejores formas de insertarse eventualmente en el medio.

AL: Para darse a conocer recomiendo asistir a las actividades que ya están en cartelera. ¡Esta comunidad es cariñosa! Acércate y saluda. Hay muchísimos eventos gratis a lo largo del año. Hay múltiples redes ya establecidas que periódicamente anuncian reuniones y diálogos. Los teatros de la Alianza de Teatros Latinos-NY, La Cooperativa of NYC Latinx Theatre Artists y el Festival de Teatro Hispano del Comisionado Dominicano de Cultura, por ejemplo.

JH: ¡Cruce su disciplina! ¡Cruce su disciplina! ¡Cruce su disciplina! Yo he presentado obras de baile moderno y mexicano en Nueva York. Bailarinas de baile moderno no asisten porque creen que “es mexicano”. Gente de las disciplinas de ballet y de baile folclórico no van porque creen que es “baile moderno”. Tal vez una campaña que diga “¡No seas de mente estrecha! ¡Intenta la danza/teatro fuera de tu zona de confort!” Debería de haber más personas en relaciones públicas que sean de habla hispana, o más becas para colocar a internos de habla hispana con agencias de relaciones públicas para que el material sobre todas las artes sea publicado en todos los medios en español e inglés. Gente de habla hispana, ¡salga de su cajón! Es un mensaje importante que hacer público.

CN: La mejor manera de dar a conocer su trabajo y presentarse en el mundo de las artes escénicas de NY es asistir a eventos culturales en la ciudad, y conocer a otros artistas que se dedican a lo mismo. También el buscar hacer presentaciones en vivo, que puede ser en espacios pequeños, y anunciarlas en las redes sociales.

NYFA: En qué tipo de oportunidades se deben de concentrar los artistas?

RF: Todo tipo al principio. El medio artístico de las artes escénicas en Nueva York no es tan grande como parece. El contacto es, como siempre, muy importante. No confiarse sólo en las redes sociales para hacer contactos es imperativo. La relación interpersonal es mucho más importante en este tipo de trabajo. Todo el mundo quiere trabajar con alguien que conoce. Una vez introducido en el medio, los artistas deben concentrarse en las oportunidades que más le ofrezcan visibilidad en sus áreas. Siempre depende de la relación economía/arte. Hay producciones más comerciales y hay otras más artísticas. A veces son inversa y a veces son directamente proporcionales una con la otra.

AL: Hoy día vale concentrar en más de una oportunidad. Pienso que es sabio buscar espacios de interacción creativa, formales e informales, para que otros artistas conozcan de ti: Lecturas, talleres, intercambios. También creo que es importante empaparse de todo lo que tiene que ver con becas y formas de reunir recursos para un proyecto. Para esto último recomiendo ver programas de orientación, adiestramiento y premios adjudicados por el concilio de las artes de tu condado. En El Bronx, por ejemplo, se trata de BCA.

CN: Los artistas se deben concentrar en todo tipo de oportunidades, lo más importante es saberlas aprovechar. Sobre todo, a los artistas que recién inician su carrera en Nueva York, y que estas oportunidades les permitan ampliar su red de contactos en el mundo de las artes en NY.

NYFA: Algún comentario o consejo que quieras compartir con los artistas.

RF: Hacerse ver. Trabajar lo más posible, al principio con quienes se pueda, y más adelante con quienes se quiera. Construir su portafolio, página de internet, red de contactos (interpersonales, no solo virtuales), y, sobre todo, no parar de formarse, estudiar, realizar talleres. El medio es muy competitivo y mientras más valor se ofrezca, más valor monetario, sobre todo, se recibe. Es un camino duro, pero no imposible. Si no se puede trabajar a tiempo completo en las artes, o si no se tiene una familia generosa que te mantenga, se debe conseguir un trabajo que te permita flexibilidad laboral. Es importante mantener siempre una reputación de confiabilidad y profesionalismo.

AL: Esta ciudad es un organismo vivo y múltiple. Toma tiempo aprender a navegarlo, a escucharlo y saber cómo añadir lo de uno. ¡Pero que nada de eso te detenga!

JH: ¡Crucen su disciplina! No crean, “la puerta está cerrada por que soy latina”. Muchas puertas están abiertas a artistas por ser latinos.

Estoy trabajando con una red de residencias para artistas en Latinoamérica, incluyendo entre siete y nueve en comunidades indígenas de siete países. Nuestra profunda esperanza es que estas residencias serán puntos de encuentro para el intercambio profundo, no superficial, entre gente. El mes pasado, en su conferencia sobre latinos en Hunter College, yo le pregunté al miembro del consejo de la ciudad, Ydanis Rodríguez, “¿qué lugar tenemos los anglosajones como yo en conferencias como esta?” y él contestó, “en esta ciudad de Nueva York, la cual amamos tanto, ¿quién no tiene un lugar?”

En todas las razas y etnicidades hay gente que invita “al otro” y hay gente que no. Identificar y convivir con aquellos que si son acogedores es algo muy poderoso. Es importante saber que mientras haya gente que se preocupa de las fronteras, los colores de la piel y las diferencias entre el idioma, la educación y el nivel económico de las personas, va a ser difícil hablar sobre raza y etnicidad. Pero la vida es mucho más rica al bien venir esas diferencias, en vez de intentar cerrarlas, lo cual es, ahora y siempre, en vano.

CN: 1. Es muy importante que los artistas asistan a eventos culturales. Estos eventos culturales son la mejor manera de dar a conocer su trabajo y de aprender sobre la oferta cultural de la ciudad;

2. Tener sus materiales promocionales actualizados; y

3. Constantemente estén buscando dónde presentarse y colaborar con otros artistas, en forma de exposiciones colectivas o festivales de artes escénicas.

To read this article in English, click here. 

– Escrito por Alicia Ehni, Program Associate and Cristina Garcia, IAP Intern

Las Artes Escénicas en Nueva York, in Spanish, is possible thanks to the support of the New York City Department of Cultural Affairs (DCLA) in collaboration with the New York City Council. NYFA thanks Council Member Stephen Levin, for his support.

This article is part of the ConEdison Immigrant Artist Program Newsletter #95. Subscribe to this free monthly e-mail for artist’s features, opportunities, and events here.

Images: Panel Artes Escenicas en Español, King Juan Carlos I of Spain. Photo: NYFA

image
Amy Aronoff
Posted on:
Post author